La mujer vista a través de los reflejos de la pantalla

Posted on 7 May 2015 por



A partir del estudio del feminismo fundamentado con  fuentes especializadas, éste artículo demuestra la imagen presentada en medios digitales masivos como la  televisión, el cine, y la publicidad que forman parte fundamental de nuestra vida diaria y que han creado dentro de la sociedad una cierta imagen relacionada con la mujer que va en contra de las políticas generales y particulares del movimiento feminista; asimismo, se muestran estadísticas impactantes y datos          curiosos que demuestran la gran brecha que falta por cubrir para poder hablar de        la completa presencia de un equilibrio exacto entre géneros.

Palabras clave: medios, feminismo, género, movimiento, igualdad

Para poder entender de manera precisa la imagen que se da a las mujeres en los medios masivos, es importante, empezar por lo primero.

Hace tiempo circuló por las redes una frase que resultó ser muy controversial, todos hablaban de ella y de los estereotipos de género en los que vivimos y que han nacido gracias a los medios que nos implantan ideas en la cabeza y que tristemente han logrado su objetico y han prevalecido:

Por cada mujer fuerte, cansada de tener que fingir debilidad, hay un hombre      débil cansado de tener que aparentar ser  fuerte; Por cada mujer cansada de tener          que actuar como tonta, hay un hombre agobiado por tener que simular saberlo        todo;    Por cada mujer catalogada de poco femenina cuando compite, hay un         hombre que    se ve obligado a competir para que no se dude de su masculinidad;             Por cada mujer cansada de sentirse como objeto sexual, hay un hombre            preocupado por aparentar que siempre está dispuesto.

El movimiento feminista, se comenzó a dar cuando un grupo de mujeres comenzaron a estar en desacuerdo con varias situaciones que se presentaban dentro de la sociedad y decidieron no callar más tiempo, alzar la voz y denunciar. Olimpia Gouges fue esa mujer que decidió ya no guardar más el secreto y valientemente a través de una declaración promulgó que la mujer tenía derecho  a ser llevada al cadalso y de subir a la tribuna; tiempo después y tras una serie de levantamientos de más mujeres Olimpia fue guillotinada. Consecuente a este acontecimiento, las mujeres comenzaron a temer el mismo futuro que le deparó a Olimpia, no obstante fueron muchas las que optaron por alzar la voz en diferentes épocas, sin importar las consecuencias que esto trajera; para ellas de recompensa y como era de esperarse, recibieron la muerte como la inglesa Mary Wollstonecraft, Christine de Pizan entre muchas otras, todas ellas murieron sin lograr nada relevante, lo único que lograban era que el enojo de las mujeres se acumulara cada vez más y el movimiento creciera de manera rápida, fue tan grande el movimiento que llegó a Estados Unidos en 1868 y con esto las mujeres sumaron más fuerza, lucharon de manera organizada y después de muchos intentos lograron conseguir el voto, tras 2588 peticiones presentadas en el parlamento, el 28 de mayo de 1917 fue aprobada la ley del sufragio femenino; con esto se desató la lucha por la igualdad de géneros, que hoy en día sigue latente en la sociedad, este fenómeno social se investiga desde el punto de vista de muchas disciplinas como la economía, la geografía, humanidades, sociología, filosofía, derecho y en este caso, lo abordaré desde el punto de vista de las comunicaciones y los medios masivos; es importante abordarlo desde éste punto de vista por la inmensa cantidad de mensajes publicitarios a los que estamos expuestos y que son muchas veces las que no nos damos cuenta del verdadero contenido de estas y que sin percatarnos han creado una imagen errónea llena de estereotipos en la que hemos colocado al hombre y a la mujer en diferentes posiciones, pero principalmente a la segunda mencionada. Todos estamos bajo estereotipos que son los que se juegan en la sociedad y que desafortunadamente para la mujer resultan ser incluso ofensivos y denigrantes, pero es a algo que estamos tan acostumbrados a ver, que nosotros como sociedad lo hemos permitido y lo pasamos por alto día con día. La televisión, tristemente en nuestro país, no es un medio que sólo entretenga, si no que informa y educa a las nuevas generaciones, los niños crecen con ideas trastornadas que aplican diariamente y que se van pasando de generación en generación conformando prejuicios hacia cada uno de los géneros, que en su mayoría intentan desmeritar a la mujer.

Para abordarlo de la mejor manera me ayudaré de los siguientes textos: “La Introducción  al pensamiento feminista contemporáneo” de Mary Evans; “Género, Identidad y lugar” de Linda McDowell; “Feminismo para principiantes” de Nuria Varela y “Mujeres de la luz y Sombra en el cine Mexicano” de Julia Tuñón y “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos” de María Rosa Berganza.

Este trabajo está dividido en 2 grandes subtemas, en el primero proporciono datos y estadísticas importantes y el segundo explico como la mujer es denigrada en diferentes medios masivos y en publicidades, pero que nosotros como audiencia vemos de manera muy natural, por toda la cantidad de spots que son de este estilo.

La mujer según las grandes y honorables instituciones:

En la actualidad se habla de que existe, sin dudas, una igualdad entre hombre y mujeres. Todos sabemos que esto no es posible, las mujeres y los hombres somos totalmente diferentes, no solo físicamente, si no también mental y anímicamente, creo que cuando las mujeres hablamos de conseguir una igualdad no nos referimos a que literalmente las mujeres y los hombres tengamos que ser iguales en todos los aspectos, y es una postura que se critica mucho del feminismo, cuando es una idea errónea. Lo que las feministas buscaban y muchas mujeres hoy en día buscan no es igualdad, porque no es la palabra correcta, si no equidad; igualdad es darle a todos lo mismo, por el contrario equidad es darle a cada quién los recursos necesarios para que entonces todos estén en las mismas circunstancias; darles lo mismo a todos, no asegura igualdad de condiciones, sin embargo la equidad lo hace, creo que es una palabra y un término que está mal empleada; en un mundo de hombres “in a men´s world” las mujeres deberían de tener muchas  más oportunidades que las que les han sido brindadas, sin embargo, siguen siendo consideradas como una minoría, y no precisamente por la cantidad, si no por las condiciones en las que se encuentran en comparación con la mayoría, que es considerada como tal, tampoco por número, si no por el poder que tienen y ejercen en la sociedad.

Esta equidad sigue sin existir, y lo podemos comprobar con datos duros como lo que nos proporciona la OMS, en donde nos dice que en una investigación realizada el año pasado aún hay millones de jóvenes que son obligadas a abortar, por familias que prefieren tener y criar a varones, como en China por ejemplo, las mujeres saben que no son deseadas por las brutales políticas de natalidad que solamente permiten a un descendiente, y que éste sea varón; la mutilación genital femenina es parte de la vida de muchas chicas, incluso de niñas pequeñas, según datos de la UNICEF, hoy por hoy en Somalia 81% de las chicas y mujeres son mutiladas, el 91% en Egipto, 89% en Eritrea, 93% en Yibuti, 96% en Guinea, 88% en Sierra Leona; la ONU en el año en curso realizó un estudio en el que reveló que 16 millones de adolescentes dan a luz cada año por que no se les imparte la educación sexual necesaria y practican su sexualidad a muy corta edad, en Níger el 95% de las jóvenes madres, tienen entre 15 y 19 años, lo cual también ha provocado altas cifras de infecciones de VIH en mujeres. Ellas también corren mucho más riesgo de ser vendidas para trabajo o sexo y es un problema que en la actualidad está más latente que nunca, pero que las autoridades y los medios prefieren esconder, el 59% de las mujeres son víctimas del tráfico global de personas, las jóvenes el 17%, mientras que los hombres solamente ocupan el 14% y lo más pequeños el 10% este dato fue revelado en un estudio hecho a finales del año (2012) por la ONUDD, asimismo la OMS indicó que una de cada tres mujeres sufren abusos por parte de sus parejas. Pero no todo es negro para las mujeres, afortunadamente, el foro de economía mundial arrojo estadísticamente que las mujeres han podido lograr avances en el mercado laboral, pero que tristemente sus salarios aún son menores que los de los hombres aun estando en el mismo puesto. El mundo cambia día con día, comparándolo con hace 100 años las mujeres pueden votar en -casi- todos los países, y también ocupan más asientos, según los recuentos de la Unión Parlamentaria Internacional,  en los parlamentos nacionales, el 21% de ellos son mujeres, y el 79% son hombres.

Nuria Varela (2005: 202-203) revela datos importantes en su libro “Feminismo para principiantes” en donde dice lo siguiente:

En España la primera mujer magistrada del Tribunal Supremo fue nombrada en            2002, el supremo es el máximo órgano  judicial del país y cuenta con más de 70 miembros; de los veinte vocales del Consejo General del poder judicial, solo 2 son         mujeres. No hay ninguna mujer presidenta entre los 17 Tribunales Superiores de       Justicia y sólo hay 3 mujeres entre las 50 Audiencias Provisionales, ello pese a             que las mujeres representan el 60% de las últimas promociones de la Carrera    Judicial y el 40% del total del cuerpo judicial. En los medios de comunicación la            situación es igual de patética. En 2003 las mujeres dirigían 17 diarios de            información general de los 157 que se editaban en todo el país. Los cinco diarios de información económica estaban capitaneados por hombres, al igual que los 9           de información deportiva. En el sector revistas, semanales y mensuales, las         mujeres sumaban el 22.8% de las direcciones. De un total de 280 estaban       conducidas por hombres 216. En cuanto a las agencias de información general 46          de las 50 estaban encabezadas por hombres  y 4 por mujeres. Las mujeres             constituyen  más del 50% de alumnado universitario pero ocupan 10% las          cátedras. Según la FEDEPE las mujeres componen el 4% del total de altos cargos    en las empresas.

¿Y a eso le llamamos igualdad de género? Tras todo el movimiento realizado por un grupo de mujeres valientes por encontrar la equidad entre hombres y mujeres al cual le denominaron “feminismo”, que es una teoría y práctica política  que se basa en la justicia y propugna, que tiene como objetivo principal que mujeres y hombres seamos iguales ante la ley, la justicia, derechos y en libertades, con este movimiento y muchos otros que se realizaron en torno a él, las mujeres pudieron conseguir muchos avances dentro de la sociedad y en las leyes también han cambiado a favor de ellas, no obstante, como pudimos apreciar en los párrafos anteriores estos cambios no han sido del todo efectivos ni suficientes, en pleno siglo XXI siguen existiendo cosas que se debieron de haber erradicado hace décadas. No son, no fueron ni serán mejores que los hombres, cada género mujer u hombre tienen sus fortalezas y debilidades, tanto físicas como mentales.

Es evidente que el concepto no está claro para la mayoría de la gente e incluso feministas importantes lo aceptan como “Victoria Sau quien dijo lo siguiente: “Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo” (Varela, 2005: 17) y es algo muy cierto, el término ha sido víctima de malas interpretaciones, burlas, y exageraciones.

Sin irnos muy lejos, instituciones de gran prestigio dentro del mundo han definido la palabra de manera errónea lo cual ha causado grandes controversias, un claro ejemplo es la definición que la RAE (2015) le dio: “Feminismo: Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes del hombre” son por estas definiciones y por otras muchas otras malas  interpretaciones que las mujeres aseguran ser femeninas pero jamás feministas, lo cual resulta bastante curioso, ya que la definición de “femenino” declarado por la RAE  (2015) es mucho peor, incluso ofensiva para las mujeres ya que lo detalla de la siguiente manera: “Femenino/na: Propio de mujeres. Perteneciente o relativo a ellas. Que posee los rasgos propios de la feminidad. Dicho de un ser dotado de órganos para la fecundidad. Perteneciente o relativo a éste ser. Débil, endeble”. Entonces o las feministas no son mujeres o la mujer que se identifica como femenina se refiere a la última acepción del diccionario. ¿Débil, endeble? ¿Acaso fue el mejor adjetivo al que la RAE dentro de su inmenso diccionario pudo recurrir para definir femenino? Ni a un vaso de vidrio lo podríamos definir así. Si las mujeres son vistas de esa forma para una institución de tanto renombre como la RAE, es entonces, muy lógico encontrar la razón del porque son representadas de la forma en la que lo son en los diferentes medios de comunicación, principalmente en la televisión.

Se ha llegado a pensar que aquellas mujeres que tienen y sustentan la ideología del feminismo son mujeres que carecen de feminidad, es decir que son machorras, feas, gordas… Esto se debe a una deformación de la historia, que Nuria Varela (2005: 343) explica de la siguiente manera:

Se piensa que el movimiento feminista se procedió de solteronas, hambrientas sexuales, amargadas, llenas de odio hacia los hombres, de    mujeres castradas o asexuales  consumidas por un tal ansia  del miembro            viril      que se lo querían arrancar a todos los hombres, o destruirlos y reclamar         sus derechos solo porque carecían del don de amar como mujeres. Mary             Wollstonecraft, Angelina Grimké,  Elizabeth Candy Stanton, Harriet Taylor…      todas amaron, fueron amadas, y se casaron; muchas de ellas parecen    haber sido       tan apasionadas en sus relaciones con sus esposos y amantes, así como lo eran con la causa feminista

Pero no es necesario saber del movimiento feminista ni de todo lo que lograron o no lograron de si eran o no machorras, de los imperdonables errores de la RAE al definirlo, no es forzoso saber las estadísticas actuales alrededor de todos los problemas y necesidades de las mujeres, las evidencias hoy en día las tenemos mucho más cerca de lo que pensamos, y todos somos indiferentes a ellas, no les prestamos la atención que deberíamos y dejamos que la mujer sea ofendida abierta y públicamente.

Paquita la del Barrio contra Barbie:

¿Qué tienen en común Paquita la del Barrio y alguna Barbie o Brat? Muchas dirían que nada, pero yo encuentro demasiadas semejanzas, mientras una de ellas es una mujer de carne y hueso que siente y que vive como cualquier otra, es estereotipada y criticada por ser una mujer que escribe canciones de dolor y de despecho hacia los hombres, que ha conseguido la simpatía de obviamente solo mujeres, sin llegar al agrado total de los hombres, ella es la figura típica que le pondríamos a cualquier mujer que ha pasado por malos momentos y malas relaciones y que se ha “descuidado” físicamente; por otra parte está Barbie   que es la figura que todas las mujeres queremos tener: alta, güera, flaca, sofisticada, ama de casa, bien vestida, peinada, siempre a la moda y por supuesto con un guapo Ken que la ayude en todos sus problemas y que ve por ella todo el tiempo. Ambas son mujeres, mujeres que se contradicen y que viven en diferentes mundos, mundos que no fueron creados por ellas, pero que, sin embargo existen y las contienen, mundos creados por la misma sociedad, que chocan y hacen chocar.

Sin darnos cuenta, como Andrea Gardner dice en su libro titulado “The 30 Second Seduction” en español “Los 30 segundos de seducción”, “Desde que despertamos hasta que nos acostamos estamos expuestos a millones de mensajes publicitarios” (2008: 7) y sin percatarnos realmente de toda la información a la que somos expuestos, no nos detenemos a analizar un poco lo que nos están vendiendo y acosta de que.

En pleno siglo 21  la mujer sigue siendo representada en la mayoría de estos anuncios publicitarios como objeto sexual,  como la esposa abnegada y sumisa que no sabe hacer otra cosa más que cuidar a sus hijos y atender a sus esposos, cocinar y lavar, incluso algunos directores se han llegado a burlar de algunas de las feministas más importantes, o de mujeres que han dejado huella a lo largo de los años, y aunque muchos no lo sepamos ni lo notemos porque estamos muy acostumbrados a ver lo mismo todo el tiempo, hay mujeres que si lo han percibido y que se dan cuenta de la gravedad del asunto, un ejemplo claro son las famosas “Publivíboras” quienes se han encargado de organizar la famosa  “Noche de las Publivíboras” la cual tiene fecha el 25 de noviembre de cada año, conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en donde otorgan los anti-premios a los anuncios publicitarios más violentos contra las mujeres con una serie de categorías que retoman frases populares de la cultura mexicana en un tono sarcástico que van desde el “No me ayudes comadre”, “Bájate por los chescos” hasta el famoso “Feo, fuerte y formal”; han clasificado decenas de comerciales que contribuyen a la violencia e inequidad entre los géneros, trasmitidos a lo largo de todo el año en la televisión mexicana, con el fin de denunciar las más misóginas y discriminatorias campañas publicitarias.

¿Qué es lo que hace la publicidad? Los anuncios venden más que productos, venden: valores, imágenes, conceptos ficticios de amor, de sexualidad, de éxito y lo, más importante, nos venden cotidianeidad, de lo que tenemos y debemos de ser. En cuanto a las mujer, nos dice, como siempre lo ha hecho, que lo más importante es cómo se ven físicamente, por ende lo primero que la publicidad hace es bombardearnos con la idea de la belleza femenina ideal, las mujeres aprenden desde una edad temprana que tiene que gastar enormes cantidades de tiempo, dinero y energía intentando lograr éste aspecto, impuesto por ellos mismos, y hacerlas sentir avergonzadas o culpables cuando fracasan, sin embargo, el fracaso es algo inevitable en la vida, y más por que la idea de buscar impecabilidad absoluta: es decir ellas no pueden tener, líneas, arrugas, ni cicatrices ni manchas, de hecho ellas no tienen poros; y lo más importante a destacar de esta impecabilidad es que es imposible lograrlo, ninguna mujer se ve como las que salen en los anuncios, ni siquiera las mismas modelo.

Incluso en algún momento de su carrera Cindy Crawfort lo dijo “Me gustaría verme como Cindy Crawfort” no cómo el producto que terminaba siendo tras un arduo esfuerzo y trabajo digital. Todos hemos crecido en un mundo en el que el cuerpo de la mujer es considerado como un objeto, sobre todo de venta, lo cual ha provocado que entre las mujeres haya un alto índice de violencia generalizada unas contra las otras. Es un proceso que pasa con todas las minorías, primero son deshumanizadas y la violencia se vuelve inevitable. Las mujeres se encuentran perfectamente felices, hasta que llegan a la adolescencia y se topan con la pared de querer tener la belleza que vemos en las publicidades, es tanto la obsesión por alcanzar esto que en la actualidad los desórdenes alimenticios están a la orden del día, las modelos, ya no pueden ser más delgadas. Simplemente ya no se puede. Y cómo ya no es posible, Photoshop hace un trabajo impresionante de adelgazamiento sobre mujeres que están en los huesos.

Otro claro ejemplo es Kate Winslet a quién le tomaron fotos para la portada de la reconocida revista CQ, al ver su foto publicada, Kate Winslet, notó que habían manipulado su imagen para que luciera más delgada a lo que ella respondió “Yo no me veo así, y no me interesa verme así.”

Sin embargo esto no solamente se limita a los 30 segundos que tiene un comercial, sino también a series, telenovelas y en el cine. Julia Tuñón (1998: 80-81) nos abre un poco más el panorama de la forma en la que se presenta éste fenómeno en la pantalla grande:

Este mecanismo no es nuevo ni original. La mujer ha sido identificada con          esquemas dicotómicos: atracción-repulsión, hostilidad-admiración. Ella es diosa o    esclava, divinizada o humillada. Se considera que arrastra a la cima y a la sima.           Se trata de una situación previa al cristianismo pero que éste modelo en forma.           Eva y María expresan los extremos de la pureza y perdición con que se quiere             entender y comprender a un ser múltiple. Sin embargo si se observa con mayor            atención, veremos que en la pantalla todas las mujeres, son más aún que iguales, idénticas.

Esta idea la sustenta también Mary Evans (1997: 118) en su libro titulado “Introducción la feminismo contemporáneo” en donde dice lo siguiente:

La génesis del cine como una forma de arte, el establecimiento de un teatro       profesional institucionalizado en los países occidentales  y el creciente            énfasis en       el entrenamiento profesional  y la socialización de todas las áreas han      aumentado, en lugar de disminuir, las dificultades de las mujeres a conseguir sus objetivos

Este problema es tan común y es sigue tan latente en nuestra sociedad “moderna” que en Suecia se ha promovido la utilización del “Test de Bechdel” es un sistema de medición que popularizó la dibujante Alison Bechdel para averiguar si la película promueve desigualdades de género o no.

El problema sigue tan fuerte que me tomaré la libertad de apoyarme de un video que causó mucha polémica hace apenas unos meses, trata de un grupo de estudiantes del Colegio Cumbres, quienes año con año realizan videos por clase para que sean presentados en su graduación, el tema es libre y tiene que ser algo que involucre a todos los presentes en la clase, éste video, resulta pasar todos los límites, en el que ponen a las mujeres como todo, menos como lo que son. Y con esto quiero llegar a lo siguiente ¿Esto es lo que están aprendiendo las nuevas generaciones? Los jóvenes encargados de realizar este video oscilan entre los 17 y 18 años. A su corta edad, es impresionante que plasmen sus ideas sobre las mujeres de la siguiente manera.

Video Generación Colegio Cumbres 2015

Este video no solo demuestra el sexismo tan marcado que existe en México, sino también la cultura de consumismo y capitalismo en el que vivimos diariamente.

A continuación enlisto una serie de comerciales y publicidades que resultan ser misóginas:

Publicidad Old Spice

Publicidad Coca-Cola: Mujeres de hoy, Juana de Arco

Publicidad Doritos- Dime Vaquero

Publicidad Roshfrans

Publicidad JohnFoos

Podría seguir enlistando ejemplos pero la verdad, es que no terminaríamos. Con esto nos podemos dar cuenta de la posición que la mujer ocupa dentro de los medios masivos.

Las mujeres son parte esencial de este mundo y deben ser consideradas como tal, nada, absolutamente nada, ni siquiera el regreso de los dinosaurios a la Tierra justificaría las ofensas hacia ellas, las publivíboras ya están haciendo algo al respecto y algo bueno deben de estar haciendo las suecas para que éste sistema este implementándose y no solo en su país si no en países aledaños, las estadísticas lo dicen y no nos dejarán mentir, la igualdad de género aún no existe del todo.

Mientras sigamos teniendo los conocimientos en cine de Julia Tuñón, los de Andrea Gardner en publicidad, Linda Mc Dowell en las artes visuales, y el amplio y basto manual de Nuria Varela que habla del feminismo en todos los aspectos relevantes de la vida en diferentes épocas y que es elemental para poder entender la visión de todas aquellas mujeres que pelearon con sus vidas, para conseguir el avance que tenemos hoy en día.

La gran pregunta que queda aún inconclusa por contestar después de ésta investigación, es: ¿Qué sería de las mujeres si no hubiera existido el feminismo? Queda claro que a pesar de éste aún existe una gran diferencia entre hombres y mujeres y que vivimos en un mundo y en una sociedad donde una de las principales prioridades es el consumismo, y tristemente el representar a las mujeres así, es lo que deja dinero, y son las mismas mujeres las que han llegado a producir este material, y también son algunas de ellas las primeras en soltar la carcajada tras la reproducción de un anuncio ofensivo hacia ellas mismas.

A continuación adjunto una presentación que resume un poco delo que habla el artículo y material visual que ayuda a reforzar la idea

Referencias:

UNICEF (2013) Protección infantil contra el abuso y la violencia: Mutilación/ablación genital femenina” [en línea]. Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://www.unicef.org/publications/index_69875.html

ONU MUJERES (2013) “El progreso de las mujeres en el mundo: Estadísticas” [en línea]. Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://progress.unwomen.org/indice-de-estadisticas/?lang=es

Foro economía mundial (2013) “Women salaries” [en línea] Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://www.weforum.org/gender-parity/revaluating-womens-tasks-equalizing-salaries

OMS (2013) “Violencia contra la mujer infringidas por sus parejas” (2013) [en línea] Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/

ONODC (2012) “Informe mundial sobre la trata de  personas”  [en línea] Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/glotip/Executive_Summary_Spanish.pdf

IPU (2013) “Women in Nation Parliaments” [en línea] Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de: http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm

RAE (2013) “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” [en línea] Recuperado el 29 de noviembre de 2013 de: http://rae.es

Mary Evans (1997) “Introducción al pensamiento feminismo contemporáneo” Madrid: Minerva Ediciones.

Nuria Varela (2005)  “Feminismo para Principiantes”. Barcelona: Ediciones B, S.A

Linda Mc Dowell (1999) “Género Identidad y Lugar”. Madrid: Ediciones Cátedra

Julia Tuñón (1998) “Mujeres de la luz y Sombra en el cine Mexicano”. México: DR Ediciones

Andrea Gardner (2008) “30-second seduction”. California: Seal Press